Alrededor de 300 sanjuaninos participaron de la Guerra de las Malvinas. De ellos, 24 no volvieron a su provincia. La mayoría murió cuando fue hundido el crucero General Belgrano.
En la Plaza España, en la ciudad de San Juan, la provincia homenajea a sus caídos en un monumento. En las cercanías a esta fuente están colocadas las placas que identifican el nombre de cada uno de los caídos.La Guerra de Malvinas, el conflicto armado entre la Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, costó la vida de 649 argentinos. De ellos, 24 eran sanjuaninos, la mayoría de los cuales -22 caídos- perecieron como consecuencia del hundimiento del crucero General Belgrano, ocurrido el 2 de mayo. De esa tragedia del Belgrano, 11 sanjuaninos pudieron salvarse y se contaron entre los sobrevivientes que estuvieron más de 36 horas en balsas, con 10 grados bajo cero y soportando olas de 6 mestros de alto. Una vez rescatados, fueron llevados hasta Ushuaia, donde recibieron la primera asistencia médica y luego viajaron en avión hasta Puerto Belgrano, donde los llevaron de nuevo al hospital.
Tanto las víctimas como los sobrevivientes sanjuaninos del Belgrano eran marineros de carrera y no conscriptos, como sucedió con soldados prevenientes de otras provincias. Tenían entre 19 y 23 años y la mayoría vivía en Rawson, aunque también hubo de Pocito, Jáchal y Caucete. Precisamente de este último departamento eran oriundos los primos Julio y Hugo Ahumada. En honor al valor que demostraron en los peores momentos, hoy un grupo de islotes en el Atlántico Sur lleva el nombre "Los dos Ahumada". Los cuerpos de las víctimas y los restos del buque continúan en el fondo del mar, a unos 3.000 metros de profundidad. Los sanjuaninos que participaron en el conflicto fueron alrededor de 300.
Sanjuaninos que murieron en operaciones en las islas Agustín Hugo Montaño Oscar A. Silva Rufino
Sanjuaninos que murieron al hundirse el crucero Belgrano César Ernesto Álvarez Hugo Darío Ahumada Julio César Ahumada Argentino Antonio Balmaceda Pedro Antonio Castro Julio César Cuello Manuel D. Fernández Juan Carlos González Hugo Ramón Fernández Ángel Hugo Llanos Ancelmo Melián Eduardo Waldo Moreno Pablo Orlando Ortíz José Alberto Páez Teodoro Alberto Romero Aníbal Sarmiento Jorge Luis Salas Héctor A. Vargas García Julio César Tello José Esteban Lucero Alejandro Antonio Vergara Alberto Reginaldo Yacante
El 7 de marzo de 1841 nace el poeta y periodista Olegario V. Andrade, autor del difundido poema El nido de cóndores, en homenaje al general San Martín. Es, además, autor de los poemas Atlántida,...